19 de marzo de 2012

TEMA 9

HIPERGRANULACIÓN EN HERIDAS CRÓNICAS: UN PROBLEMA OCASIONAL PERO NO INFRECUENTE

El termino hipergranulación se describe como el crecimiento exuberante y desmesurado del tejido de granulación durante la fase proliferativa del proceso de cicatrización.  Un crecimiento anómalo que rebasaría los bordes de la herida y que impediría la correcta epitelización y entrada de la lesión en fase de maduración.


La hipergranulación es problema ocasional pero no infrecuente. Ocurre en heridas que incluyen incisiones y heridas posquirúrgicas, los estomas (gastrostomías, traqueostomias, etc) y las heridas crónicas.
El objetivo de este artículo es hacer una búsqueda bibliográfica sobre hipergranulación en heridas. Son pocos los artículos y citas bibliográficas que hablan sobre este tema, debido a que la hipergranulación no causa molestias, ni supone un riesgo inmediato para el bienestar del paciente.

El mecanismo fisiopatológico de la hipergranulación parece deberse a una excesiva y prolongada respuesta inflamatoria. Esta respuesta podría ser debida a diversos agentes, como presencia de cuerpos extraños: suturas, restos de gasas, sondas de gastrostomía, cánulas de traqueostomía o catéteres suprapúbicos (por fricción constante en el punto de inserción); aunque en heridas crónicas aparece sin la presencia de ellos. Otro mecanismo causante podría ser el exceso de humedad en el lecho lesional. Donde parece existir un mayor consenso es  en la hipótesis de  la infección o elevada carga bacteriana como desencadenante de la hipergranulación.

Es importante diferenciar, en caso de heridas crónicas, la hipergranulación de un proceso denominado “úlcera de Marjoli”, que se trata de la malignización de una úlcera; por lo tanto cuando nos encontremos una herida de larga evolución  en la que aparecen signos de hipergranulación, sangrado, o escasa o nula tendencia a la cicatrización, sería necesaria una biopsia para descartar este proceso que en muchos casos es debido a un carcinoma celular escamoso.
Las opciones terapéuticas se basan en dos pilares, por un lado la disminución de la respuesta inflamatoria (nitrato de plata, exeresis del tejido de hipergranulación, corticoides, imiquimod, laserterapia y crioterapia) y eliminación de la posible etiología responsable (infección o elevada carga bacteriana, exceso de humedad, cuerpo extraño, fricción de sonda estomal).

El autor, como conclusión y ante la escasez de trabajos de investigación, propone  el método menos traumático posible en función del tipo de hipergranulación, reservando las opciones más traumáticas para los casos de mayor gravedad.

BIBLIOGRAFÍA: Chaverri Fierro D.  “Hipergranulación en heridas crónicas: un problema ocasional pero no infrecuente.” Geronkomos. 2007; 18 (3): 150-154.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2007000300006







No hay comentarios:

Publicar un comentario